Linguistics and Literature
Educación Lingüística
Home | Educación Lingüística | What is the Present and Past? | Verb list | MLA FORMAT | Autoevaluación formativa en español | Coevaluación formativa en español | On-line Courses | Estrategias Docentes en español and english | Pedagogical and didactical games for the classroom | Contact us | Present and Past examples | Lyrics and Music. Sing them all! | ficha de evaluacion de software

 

 

 Por Tere Quiroz

     y  Mayra Banda

 

I.                   Educación Lingüística

1.      Origen

La Educación Lingüística encuentra sus raíces en la Italia de la postguerra. En la época anterior a la Segunda Guerra mundial, en Italia se hablaban varias lenguas regionales. Una de las formas de acercar y reconstruir al país era unificando lingüísticamente al pueblo Italiano.  Es por esto que en las escuelas elementales se empezó a enseñar el Italiano como lengua de formación académica. Los alumnos debían aprender sus materias escolares en Italiano y no en su lengua regional. La propuesta metodológica en ese entonces, llamada Educación Lingüística consistía en activar, en cada asignatura, las cuatro habilidades lingüístico comunicativas de los estudiantes: comprensión auditiva y de lectura, y producción oral y escrita. Como resultado, al finalizar la formación académica, los estudiantes habían aprendido por ejemplo a  escuchar Química, hablar Física, leer Matemáticas y escribir Historia en Italiano.

 

Aunque los antecedentes de la Educación Lingüística los encontramos en la Italia de la postguerra, sus principios y técnicas han venido evolucionando hasta el punto de que se pueden encontrar aportaciones recientes de disciplinas como la Psicología, Psicolingüística, Pedagogía, Administración Educativa, etc.

 

2.      Concepto

 

Como se dijo,  y parafraseando a Magos (2001), la Educación Lingüística consiste en activar conscientemente las dos habilidades de recepción de datos (escuchar y leer) y las dos habilidades de producción de información (hablar y escribir). Otros principios fundamentales, además, son accionar estas cuatro habilidades, no sólo con el fin de desarrollarlas plenamente, sino que a través de ellas y gracias a su perfeccionamiento, el individuo adquiera la autonomía intelectual y moral para que pueda acceder con éxito al mundo laboral y académico.

 

Si se parte de que el lenguaje es el reflejo del pensamiento, se puede asumir que a medida que el individuo desarrolle sus habilidades lingüístico comunicativas, contará con esquemas mentales que le permitan ordenar y expresar sus ideas. La Educación lingüística también intenta que cada individuo logre funcionalidad comunicativa en diferentes registros (formal, informal, académico, técnico, etc.) y en diferentes ámbitos (familiar, académico, laboral, social, etc.)

 

3.      Fases

Cualquier maestro que desee aplicar los principios y técnicas de la Educación Lingüística debe estar consciente y aprender a recorrer el proceso que engloba esta disciplina. El docente deberá organizar  sus actividades académicas en cuatro fases:

A)  Analizar los materiales y las técnicas que puede utilizar.

B)    Preparar a sus alumnos para recibir datos.

C)    Propiciar en los alumnos la reflexión de la información obtenida.

  D)  Para verificar la reconstrucción de lo visto, los alumnos re-elaborarán la información que habían recibido y manejado, a través de diferentes actividades de producción oral y escrita. El maestro, por su parte, evaluará y comentará los trabajos de los alumnos.

 

 

4.      Principios

Se citan los siguientes Principios de Educación Lingüística, los primeros diez fueron formulados en 1975 por especialistas del Grupo di intervento e di studio nel campo delleducazione lingüistica (GISCEL), el Principio No. 11, es una aportación de Jaime Magos Guerrero basada en su experiencia sobre la aplicación de éstos en los diferentes niveles educativos.

 

1. El primer principio plantea que el desarrollo del alumno deberá promoverse tanto los aspectos intelectuales, a través de las capacidades lingüístico comunicativas, en  donde la base para exteriorizar el pensamiento es el lenguaje, así como los aspectos personales que puedan influir de alguna manera en la actitud del aprendizaje.

 

2. Se dice que las capacidades comunicativas son sólo un instrumento para mediar el pensamiento y la realidad, pero sobre todo pretende ayudar a la reconstrucción del conocimiento de manera que se pueda elegir la técnica más conveniente de acuerdo a las necesidades del individuo.

 

3. Para poder aplicar las técnicas de la Educación Lingüística se debe partir de la realidad lingüístico cultural para procurar un desarrollo integral que permita al alumno emplear el léxico adecuado a la situación y objetivo de la comunicación.

 

4. Cuando existe la diversidad en grupos heterogéneos se debe aprovechar la experiencia de enriquecimiento que pueda aportar en conjunto al desarrollo lingüístico de cada individuo.

 

5. Todas las capacidades (escuchar, hablar, leer y escribir) merecen una atención importante, ya que es necesario que el individuo construya y ordene sus pensamientos para poder externar sus reflexiones. 

 

6. Se debe tener cuidado cuando se pase de un discurso oral a uno escrito, ya que cada uno tiene sus propias características, por ejemplo, en el oral se cultivan más los elementos para lingüísticos y los extralingüísticos, debido a la comunicación directa.  Y en el escrito se puede precisar mucho más el discurso.

 

7. Se debe estimular el cambio de registro lingüístico para que sea aplicado en diferentes tipos de texto, y que se adecue a la situación de comunicación que se requiera.

 

8. Se debe promover el conocimiento y la activación de un léxico más rico a través de la producción lingüística en diversos códigos de diferentes materias, de manera que pueda argumentar el discurso y adecuar el mismo léxico a otros contextos.

 

9. Las técnicas se tendrán que manejar de manera consciente para que el individuo  pueda activar la codificación   o decodificación de un texto. Además pueda hacer las correcciones pertinentes y que forme nuevos esquemas para activarlos cuando se crea más conveniente.

 

10. El sentido de funcionalidad en la comprensión y en la producción dependerá de la intención del hablante.  Lo importante es que se pueda dar el circuito de la comunicación.

 

11. Por último la formación de los docentes debe ser promovida para que la aplicación de técnicas pueda ser eficiente cuando éstas sean conocidas a detalle. Ya que el maestro deberá promover estas técnicas con sus alumnos, éste debe estar lo mejor preparado y actualizado. De manera, también, que no se limite a sólo revisar la ortografía de un texto,  sino que se refleje un mayor conocimiento teórico y práctico.

 

II.                El maestro del nuevo siglo

El ser humano se educa desde la familia y la sociedad. Sin embargo ante la realidad en que vivimos los medios de comunicación masiva juegan un papal trascendental en la educación formal e informal del individuo. Ya sea para bien o para mal, siempre es también en el maestro en quien recae el mayor peso social de la educación. Para la sociedad, la escuela debe desempeñar el rol de formar individuos autónomos, creativos, críticos, emprendedores y competitivos. Contrario a lo que pretende la escuela, los medios masivos de comunicación  pretenden controlar a los individuos, y lo peor es que consiguen con éxito formar individuos dependientes,  alineados, sumisos, apáticos y con deficiente calidad. 

 

Es el maestro en cada aula, en cada clase quien debe luchar en contra no  sólo de los medios de comunicación, sino además, debe luchar en un entorno de pobreza moral de las familias contemporáneas, cada vez más desintegradas. Hay maestros quienes además de la carga de trabajo se dan a la tarea de intentar romper esos esquemas impuestos.

 

Es evidente que el ser docente en la actualidad  ya no es tan fácil como en aquellos tiempos en donde se veía al maestro como poseedor absoluto de la verdad, se le centraba en el contexto educativo y además se la daba un peso moral irrefutable.

 

Son cuatro los pilares que apoyan la docencia (en el pleno sentido de la palabra), el maestro y su imagen se vienen abajo cuando falta uno de ellos.

El primero es el dominio de la asignatura, no en cuanto a conocer absolutamente todo sobre ella, sino  entender su naturaleza y saber cómo desenvolverse dentro de ella.

 

El segundo es el dominio psicopedagógico que el maestro tenga para enseñar su asignatura. Este dominio psicopedagógico implica tener conocimiento sobre la Filosofía de la Educación, en especial de la escuela donde labora. También implica conocer y saber manejar el material didáctico y las actividades que conduzcan a sus alumnos hacia el conocimiento de esa materia. Asimismo, para organizar las actividades mencionadas es necesario comprender la psicología individual y grupal y de esta manera sacar mejor provecho de cada clase.

 

Otro de estos pilares es la vocación. El tener vocación hace al maestro tener una Misión y Visión individual y trascendente, además de facilitar el transcurso por esta profesión. De alguna manera el maestro con vocación sabe que esta realizando una función social importante sintiéndose satisfecho con ello y que lo lleva a la convicción de la enseñanza (Magos 2001).

 

Si se carece de alguno de los elementos mencionados, entonces quiere decir que la labor es incompleta,  además el trabajo que se realiza será más pesado y difícil.

 

Lo anterior lleva  a reflexionar sobre el cuarto pilar, que es el compromiso social que conlleva el ser maestro o maestra en esta época. El tener un claro compromiso social implica que a pesar de todos los aspectos con los que se tiene que luchar, subsiste la responsabilidad de lograr que los alumnos asuman su propio compromiso ante la sociedad. Sólo la preparación y la actitud de búsqueda, de investigación, de preparación pueden sustentar al maestro en este gran quehacer.

 

III.             Bases teóricas de la Educación Lingüística

1.      Déficit acumulativo y Efecto Pigmalión

En el contexto educativo en el que nos desenvolvemos existen dos razones de peso para pensar seriamente en utilizar las técnicas de la Educación Lingüística. Una es el efecto Pigmalión que consiste en creer que por ser hablantes de una lengua (el español) se domina. En otras palabras se da por hecho que una persona es hábil en sus destrezas lingüísticas porque habla su lengua.

 

Otra de las razones es el déficit acumulativo que consiste en pasar deficiencias de una etapa a otra. Los docentes, con su actitud, van pasando las deficiencias lingüísticas de sus alumnos de un grado escolar a otro y de una etapa escolar a otra.

 

Se puede ver por ejemplo, retomando lo que decíamos al principio, que los alumnos llegan a niveles educativos superiores con graves carencias en la lecto-escritura. Los maestros universitarios culpan a los maestros de Bachillerato por no haber enseñado a sus alumnos a leer, por ejemplo; los de Bachillerato dicen que ese no es su trabajo, que es de los maestros de Secundaria, a su vez ellos pasan la culpa a los de Primaria.

 

Si no se desarrollan las habilidades comunicativas y se van pasando las deficiencias es como una bola de nieve cuesta abajo que crece y crece a medida que pasa el tiempo hasta que cae. Al llegar a niveles superiores de educación, los alumnos, quienes creen que con el hecho de contar con un certificado de Educación Media están preparados, enfrentan una realidad difícil de superar que los hace perder valiosas oportunidades de trabajo y de una mejor vida.

 

Las personas que son incapaces de ordenar sus ideas, que tienen severas deficiencias ( no porque estén sordos o mudos) en las habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir, que no saben expresar su sentir, y que tampoco saben entender a los demás se van aislando del mundo social  teniéndose que conformar con trabajos poco remunerados, marginados, con sueños que se vuelven efímeros.

 

2.      Fases por las que atraviesa una clase en donde se aplican técnicas de Educación Lingüística

 

Estas fases que el docente debe aplicar en la Educación Lingüística, ya se habían mencionado con anterioridad, se dividen en cuatro y ahora se detallarán un poco más.

 

Considerando a Magos (2002), la primer fase es analizar los materiales y las técnicas que puede utilizar el maestro, en donde hay que seleccionar los materiales que se adecuen al grupo y sus características, además del objetivo temático que se persigue.  Para esto es necesario que se analicen los materiales que se utilizan de manera que realmente el maestro esté al tanto de la información o contenido que les está brindando a sus alumnos para lograr sus objetivos, puesto que puede prevenir alguna dificultad que pudieran tener los estudiantes.  También el análisis de texto (caba aclarar que cuando hablamos de texto nos referimos a la información, ya sea auditiva (video, casete, conferencia, etc.) o escrita (texto escrito, artículo, etc.) sirve conjuntamente para decidir que técnica se va a emplear en la introducción del tema como la comprensión de lectura (leer) o la auditiva (escuchar), es decir, que técnica va a manejar de acuerdo con el texto seleccionado.

 

En la segunda fase se trata de preparar a los alumnos para recibir datos, en donde el maestro presenta a los estudiantes el material con el que van a trabajar y de donde parten los datos que reciben para la reconstrucción del conocimiento.  Sin importar el nivel escolar, es necesario que el maestro prepare a los alumnos, ya sea a través de alguna lectura guíada o un video acompañado de un esquema para su mayor comprensión (evitando así el efecto Pigmalión).

La tercer fase es propiciar en los alumnos la reflexión de la información obtenida.  En este momento el maestro debe propiciar una reflexión para que los alumnos manipulen la información que reciban y entonces poder reconstruir el conocimiento.

 

El maestro pide a los alumnos que presenten de manera oral o escrita el producto del aprendizaje que se hizo a través de la reconstrucción del conocimiento, donde por su puesto que el maestro también deberá de explicar en que consiste la técnica de la producción oral o escrita que les solicite.  Hay que tomar en cuenta que existen diversas formas de presentar una producción tanto oral (diálogo, monólogo) como escrita (informe, resumen, ensayos, entre otros), y hay que especificar en cada una el registro lingüístico y el objetivo par el que se requieren, en general, se tienen que acordar los puntos para la producción de un texto.  Es conveniente que se señale que cualquier tipo de texto debe cumplir con ciertas características como la unidad, completud, cohesión y coherencia (más adelante se mencionan a detalle), además de que también tienen sus propias fases.

 

La cuarta y última fase es para verificar la reconstrucción de lo visto, donde los alumnos re-elaboran la información que habían recibido y manejado, a través de diferentes actividades de producción oral y escrita.  El maestro, por su parte, evaluará y comentará los trabajos de los alumnos.   A partir de esto el maestro podrá valorar si las técnicas empleadas han sido provechosas o podrían mejorarse.

 

Bertocchi propone una forma de evaluación segmentando cada habilidad lingüística en subcompetencias, que para un mayor efecto y objetividad se escogen las adecuadas a la actividad realizada y el grado de estudio. (Ver anexo 1)

 

Lo más importante de esta fase es la retroalimentación que pueda haber de manera que los alumnos tengan una reflexión metalingüística y por tanto metacognitiva. (Magos, 2002)

 

 

3.              Se puede observar la aplicación de técnicas de Educación lingüística desde diferentes enfoques.

A)    Psicología Educativa

Desde la visión constructivista pero con un origen cognitivo.  De manera que las aportaciones de Piaget han fundamentado la concepción constructivista del desarrollo del conocimiento. Según Piaget hay cuatro tipos de actividades por medio de las cuales se puede tener un desarrollo cognitivo en relación en el medio. (Fernández y Sancho, 1996:70). En una clase en donde se manejan técnicas de Educación Lingüística se pueden observar:

 

Asimilación: es cuando en un proceso de incorporación del los objetos exteriores a los esquemas previos, es decir,  es la acción de un organismo sobre los objetos que lo rodean.  En la Educación Lingüística el estudiante lee o escucha el texto expuesto.

 

Adaptación: existe una adaptación de datos a estructuras previas y nueva formas de trabajo.  Es un mecanismo para ajustarse a un ambiente, aquí se presenta el equilibrio entre la asimilación y la acomodación para dar paso a una nueva estructura del conocimiento.

 

Los desequilibrios que se producen en los momentos de asimilación y acomodación son los responsables del desarrollo cognoscitivo. Aplicado a la Educación Lingüística es cuando el alumno afronta de manera sistemática las técnicas.

 

Acomodación: se acomodan nuevos datos a datos previos. Ya que se dice que los seres vivos reaccionan a lo que les rodea, de manera que se modifica la información para asimilar y acomodarlo por medio de la comparación de la nueva situación a las experiencias y estructuras  anteriores. En la Educación Lingüística es cuando se manejan los datos nuevos y se plasman en una producción oral o escrita.

 

Reconstrucción: Con la combinación anterior surge una nueva estructura.

 

Modificación: se modifican esquemas previos transformados a nuevas formas de aprendizaje, éste puede ser:

subordinado por inclusión derivativa (nuevos datos enriquecen a los ya existentes); subordinado por inclusión correlativa (los datos nuevos enriquecen a los previos, pero también los amplían o transforman); supraordinado (con datos nuevos se modifican los anteriores para crear otras estructuras, tal vez más amplias); y combinatorio (permite que se creen otras estructuras diferentes a las que se tienen).

 

B)     Lingüística

Se dice que el lenguaje es un reflejo de la forma de pensar de cada persona.  Que los individuos muestran su pensamiento a través de su léxico y de la complejidad de sus expresiones.  Al desarrollar el lenguaje se está necesariamente incidiendo en las formas de pensamiento.  Por eso es muy importante que el medio escolar, además de dotar a los alumnos con los conocimiento necesarios para cada materia, procure sistemáticamente aplicar técnicas que ayuden a cada estudiante a comprender, analizar, interpretar y retener la información que reciben, así como expresarse de forma ordenada, coherente y lógica.

 

A medida que se incide en el pensamiento a fuerza de la interpretación de información y de la redacción de textos, es entonces que el lenguaje que utilizan los alumnos para adquirir y recibir información se toma racional, haciendo cada vez más complejos los pensamientos que a su vez se tornarán verbales.  Es tarea del profesor, dentro de su materia guiar al alumno para hacer más y más amplia esa conexión entre el lenguaje y el pensamiento y lograr que ambas habilidades se vuelvan concientes, controlables y amplias.

 

C)    Dinámica de grupos.

Se pueden observar los siguientes momentos cuando se aplican técnicas de Educación Lingüística en cualquier clase, de cualquier nivel escolar. (Bleger, 1977 citado en Magos, 2002: 54).

 

Momento paranoide: hay desconfianza y hostilidad en el estudiante ante las nuevas técnicas y actividades que propone el maestro.

Momento fóbico: parentemente no hace caso a indicaciones y se distrae

Momento contrafóbico: se manifiesta agresivamente contra actividades o el maestro

Momento obsesivo: por la falta de practica en el manejo de las técnicas intenta controlar en exceso todos los momentos del trabajo.

Momento confusional: hay inseguridad clara ante el trabajo a realizar

Momento depresivo: aborda la tarea tratando de lograr los objetivos señalados.

 

4.      Análisis textual  

Primeramente se tiene que aclarar lo que es un texto.  Cuando se menciona la palabra texto, por lo regular se le asocia con libros académicos destinados a abordarse en clase: libro de texto de historia, libro de texto de ciencias naturales, etc.

 

Hoy en día la palabra texto o discurso implica cualquier manifestación escrita o verbal completa que se manifieste en una comunicación.  Así llamamos texto a las expresiones ¡qué tal! ¿bueno?; así como canciones, discursos, conferencias, ensayos, novelas, las exposiciones o clase.  Pueden ser académicos, científicos, escolares, informales.  También se pueden escuchar, leer, hablar y escribir.

 

Tomado de Casany (2002), se enuncian a continuación 2 definiciones de texto de diferentes autores.

 

Todo conjunto analizable de signos.  Son texto ;,. , un fragmento de una conversación, una conversación entera, un verso, una novela.  Lázaro Carrer.  Dicc. De términos filológicos, 1971.

                              

                Texto es un mensaje objetivado en forma de dato escrito que consta de una serie de enunciados unidos mediante diferentes enlaces de tipo léxico, gramatical y lógico.   Galperin. 1974.

 

 

Así mismo, Cassany toma de E. Bernárdez (1982), tres características que debe contener la unidad textual:

 

El texto es emitido con el fin de comunicar algo, por lo tanto tiene carácter comunicativo.

 

El texto se emite en una situación determinada, y solo dentro de ésta el texto tiene sentido, tiene carácter pragmático.

 

El texto también es estructurado, ya que siguen un orden y reglas propias.

 

A)    Propiedades

 

Las Propiedades Textuales conforman el conjunto de características o regla verbal que tiene que tener un texto para poder actuar como un mensaje en una comunicación.

 

Las propiedades de un texto son los requisitos que cumple un texto y que el mensaje cumpla con un proceso de comunicación.  Retomando a Cassany se consideran los siguientes:

 

 

a)      Adecuación

La adecuación se refiere al conocimiento y el dominio de la diversidad lingüística.  Puesto que la lengua es hetereogénea y con variaciones de geografía, grupo social, la interacción de los hablantes, el canal de comunicación, entre otros, donde se puede escoger el que se considere más adecuado a la situación comunicativa que se requiera.

 

Para saber que un texto cumple con la adecuación necesaria se necesita: conseguir comunicar, tener un estilo, un registro y una especificidad, así como conservar estas tres últimas en todo el texto.

                                  

b)      Coherencia

La coherencia se trata de cómo se domina el procesamiento de la información, es decir, que establece la información que es pertinente para comunicar, pero además cómo se debe de hacer de acuerdo a la situación de comunicación, para ver la manera de organización, y que esto pueda afectar el significado del texto.

 

Para esto se debe considerar lo siguiente:

 

La cantidad de información, dependiendo del tipo de información, el propósito del emisor, los conocimientos anteriores del receptor, el tipo de mensaje, las convenciones y rutinas establecidas, etc.

 

La calidad de información, o sea, información buena, clara, comprensible, completa, ordenada, ejemplos y terminología apropiados, o formulaciones precisas.  Por tanto se debe revisar si contiene: ideas completas (se puede comprender una oración autónomamente) o subdesarrolladas (se entiende una oración sólo con ayuda externa al texto), palabras sobrecargadas (las oraciones tienen sentido diferente para cada persona) y los tipos de formulación (pueden ser formulaciones generales, ejemplos, datos numéricos, comentarios o interpretaciones).

 

También  se tiene que ver la estructuración de la información, es decir, como se organiza la información, la lógica o el orden determinado, con un principio, desarrollo y final.  De manera que requiere de una revisión de la macroestructura (es el contenido semántico de la información ordenado de manera lógica) y superestructura (es la forma como se presenta la información en un texto específico), el tema (lo ya conocido que sirve como base o punto de partida) o rema (la información nueva) y el párrafo (es el desarrollo de una idea completa).

c)      Cohesión

 

La cohesión se refiere a las articulaciones gramaticales del texto, es decir que todas las oraciones están vinculadas con la gramática y ayudan a codificar o descodificar el texto.

 

Algunas formas de cohesión son:

La anáfora, es decir, la repetición de un mismo elemento como:

            - la sustitución léxica por sinónimos, que consiste en sustituir una palabra con otra de significado similar. (ej. cuarto = habitación = recámara)

            - la pronominalización, en ésta se consideran los pronombres lexicales (cosa, elemento, etc.); pronombres gramaticales (yo, tu, éste, aquél, etc.); pro-adverbiales (aquí, allí, acá, etc.)

            - elipsis, se trata de la omisión por la cercanía con que se menciona el sujeto (ej. Pablo tuvo un accidente; no podrá jugar)

            - determinantes, son artículos, adjetivos demostrativos y posesivos que establecen una relación entre palabras y a lo que se refieren. (ej. un niño se encontró un billete.  Ëste era de 20 pesos y lo usó para comprar un refresco).

 

La deixis (referencia al contexto) El discurso se relaciona con el contexto o la situación comunicativa mediante los deíticos (pronombres y adverbios indican referente) (ej. ayer subimos allá arriba del faro)

 

La conexión (enlace, conector, marcador) Diversas oraciones de un texto mantienen diversos tipos de relación. (ej. comimos y también dormimos)

 

La entonación o grupo tonal es la unidad básica y nace de la combinación de las pausas y tonos más altos o bajos que usamos al pronunciar sonidos y palabras de un enunciado.  La  curva melódica: agrupa grupos tonales, indica: actitud de hablante y su énfasis.

 

La puntuación es una equivalencia escrita de entonación.  Dos sistemas oral y escrito con características y funciones diferentes.   ,  ;    =  sintagma, frase;    .-      =  oración; 

   .       =  párrafo;     . fin  =  texto escrito.  

 

Las relaciones temporales  (verbos); uso del tiempo y modo verbal que determinan las intenciones, el emisor, el contexto o significado.

 

Las relaciones semánticas entre palabras, es una relación por designar significados de un mismo campo o temas afines. (ej. química: experimentos, laboratorio, etc.)

 

Los mecanismos paralingüísticos, son toda clase de elementos no verbales que pueden realizar eventualmente funciones de enlace entre frases. (oral: ahhh, mmmh, etc.; escrito: márgenes, esquemas, etc.)

 

d)      Estilística

 

La estilística se encarga de los recursos retóricos o literarios. En donde se analiza la capacidad expresiva general de un texto. Así como la riqueza y variación lingüística, la calidad y la precisión del léxico.  También incluye recursos verbales, retóricos, literarios y comunicativos.

 

Los aspectos más importantes son:

Para la riqueza, variación y precisión léxica se necesita la calidad léxica que se de muestra con uso de sinónimos específicos del tema, variación, riqueza y genuinidad.

 

La complejidad y variación sintáctica trata la redacción fluida con formas sintácticas variada y compleja, con riqueza y varios conectores, aposiciones y paréntesis.

En los recursos retóricos para la comunicación son necesarias las figuras retóricas, los recursos literarios, así como el tono y voz. (estilo directo, indirecto; ironía, sarcasmo, etc.)

 

Para el grado de riesgo se debe contar con una actitud abierta que intenté escribir palabras nuevas, para  jugar hasta el límite de su capacidad expresiva y que implique más responsabilidad de  aprender.

 

Es importante considerar estos aspectos desde la óptica productiva, no solo comprensiva o interpretativa y relacionarlos con la lengua en general.

 

e)      Presentación

 

La presentación de un texto se encarga de su ejecución. Abarca desde las convenciones sociales hasta las habilidades de los interlocutores, de cada tipo de texto. (escrito: formato, diseño; oral: voz, mirar a audiencia...)

 

En el canal oral, va desde los códigos no verbales hasta aspectos paralingüísticos. Donde los aspectos más importantes son: dominio de la voz, comportamiento de los interlocutores y códigos no verbales. (voz, pausas, entonaciones)

 

Las habilidades varían según el texto plurigestionado (conversación) o el monogestionado (exposición)

 

Los aspectos importantes son el dominio de la voz (claridad, vocalización, resonancia, volumen), el comportamiento de interlocutores (su cuerpo, situación frente al receptor, mirada, etc.) y los códigos no verbales (gesticulación con manos, dinámica con interlocutores, etc.).

 

En el canal escrito, también hay convenciones sociales, que determinan como se han de presentar: formato, margen, encabezado, tipo de letra, etc.

 

Los aspectos más importantes son la caligrafía (inteligibilidad de caligrafía), limpieza del texto (líneas rectas), correlación entre espacio blanco y texto (márgenes), la disposición (introducción, título, despedida) y la tipografía (tipo de letra, mayúscula, subrayar).

 

*  completud

 La completud en términos de Sabatini es la coherencia que maneja Cassany.

 

B)     Tipos de texto

Los tipos de texto se agrupan por ámbitos de uso o sectores de la actividad humana

Según su ámbito de uso son:

  • personal: monólogo, diario personal
  • familiar y de amistades: conversaciones, diálogos, cartas, postales
  • académico: exposición, conferencias, exámenes, resúmenes
  • laboral: entrevistas, informes, currículums
  • social : debate, anuncios
  • gregario: currículums, formulario, leyes, reglamento 
  • literario: chistes, películas, poesía, novela

 

Werlich considera cinco tipos de texto según factores contextuales y textuales que son:

-         Descripción (hechos en el espacio)

-         Narración  (hechos o conceptos en el tiempo)

-         Exposición (análisis o síntesis de ideas o conceptos)

-         Argumentación (ideas y manifestaciones del hablante)

-         Instrucción (comportamiento futuro del emisor o receptor)

Jackobson aumenta a estás la Enfática, Metalingüística y la poética.

 

Mientras que Adam (1985) amplia esta tipología en: conversación,  descripción,  narración, instrucción,  predicación,  explicación,  argumentación,  retórica.

 

 

C)    Textos académicos

 

Los textos académicos tienen características específicas muy diferentes del resto de discursos, orales o escritos. Por tanto requieren de estrategias diferentes.

 

Los objetivos en los textos académicos son:

-  demostrar conocimientos.

-  el contenido proviene de otros textos o actividades académicas.

-  se descontextualiza del entorno inmediato y la realidad del alumno.

-  usa lenguaje objetivo.

-  tiene estructura abierta.

-  el destinatario casi siempre es el profesor.

-  hay limitaciones en el proceso se composición.

 

D)    Didáctica de las propiedades textuales

 

La adecuación sirve para que el alumno amplíe y estructure su repertorio verbal, además que tome conciencia de las opciones lingüísticas que tiene la lengua y aprenda a usarlas correctamente de acuerdo a la situación.

En la coherencia los ejercicios se basan en la comprensión y producción de estructuras textuales de información.

La cohesión generalmente se basa en el análisis textual y en la restitución. En la producción se trata de relacionar entre sí las diversas frases que forman un texto.

La puntuación es para concienciar de la importancia y  su valor normativo y expresivo que tiene en un texto. A veces no se toma en cuenta en la corrección o no se comente; hay que graduar en dificultad los ejercicios de puntuación; deben ser breves los textos.

En la estilística no se debe perder el objetivo general por manejar los recursos expresivos. Se pone énfasis en actitudes y habilidades para procesar datos.

La presentación es necesaria para aprender progresivamente las convenciones sociales que regulan la presentación de textos en general.

 

 

5.      Técnicas

El maestro que quiera aplicar alguna técnica de Educación Lingüística deberá ser sensible a las carencias y habilidades con que cuenten sus alumnos ya que no todos  tienen las mismas necesidades lingüísticas.

Habrá alumnos que si necesiten desarrollar  alguna habilidad para aprender a usarla de manera consciente. Otros quizá ya tengan cierto dominio sobre alguna habilidad y sólo necesiten actividades para fortalecerla u optimizarla.

A)    Comprensión Auditiva

El escuchar es una de las actividades más practicadas y se piensa por ello que no hay nada más que enseñar o aprender. Nada más falso que eso,  ya que es a través de la escucha que se obtiene información del mundo exterior. Escuchar es estar a la expectativa de lo que dicen los demás y hacer predicciones. Va más allá del mero oír que es un proceso fisiológico, automático, natural y pasivo.  Se pueden estar oyendo muchos sonidos sin que la persona se percate de ello.

 

En cambio el escuchar implica una serie de microhabilidades o subcompetencias que se activan cuando la persona hace consciente este proceso.  En Comunicación básica (ITESM)  citado por Elizondo (1999),  se define escuchar como la acción psicológicamente contraria a oír, ya que el sistema central nervioso percibe elementos tales como bits (unidades mínimas) de información,  símbolos codificados y otras señales y los transforma en mensajes comprensibles a través de la activación de un proceso cognitivo de construcción de significado y de interpretación de un discurso (Cassany, 2002:101).

 

La habilidad de comprensión auditiva (alguna vez considerada pasiva), forma parte del canal oral (o sonoro). Es también receptiva porque la información llega al oyente. Algunas de las características de esta habilidad como canal oral son que:

1. Se desarrolla antes que las otras tres habilidades lingüísticas

2. Es más coloquial, redundante, subjetiva y abierta.

3. El comportamiento de la persona que escucha es diferente al de la persona que lee, habla o escribe.

4. El receptor comprende el texto a través del oído.

5. El receptor percibe sucesivamente los diversos signos del texto.

6. El receptor está obligado a comprender el texto en el momento de la emisión y tal como se emite.

7. Los sonidos son perceptibles durante el poco tiempo que duran en el aire.

8. Se utilizan mucho los códigos no verbales como el vestido, los movimientos, el espacio, la situación, etc...

 

Olga Elizondo (1999) cita cuatro objetivos por los que las personas escuchan. Uno es por  gusto, el cual causa un estado de relajamiento en la persona y crea una condición receptiva. El segundo es para atender, y aparte de identificar y ordenar mentalmente las ideas principales, requiere que el receptor relacione esas ideas con las propias creencias, actitudes, valores, etc. El tercero es para evaluar. En éste, la persona debe estar sumamente atenta para emitir un juicio. Por último, otro de los objetivos al escuchar es para recordar ideas, datos, expresiones, etc.

 

Algunas de las características de la comprensión auditiva como habilidad receptiva  son: (citando a Cassany, 2002)

  1. Dominio más amplio de la Lengua: se comprenden variedades de dialectos diferentes al propio, también un repertorio más amplio de registros, así como un mayor número de palabras que las que se utilizan para expresarse.
  2. El usuario no tiene control sobre el lenguaje que utiliza en los mensajes que comprende.

 

También es importante considerar que la habilidad de comprensión auditiva se desglosa en los siguientes momentos por los que atraviesa el oyente o receptor .

1º Reconoce fonemas, morfemas y palabras.

2º Distingue las palabras relevantes de las que no son.

3º Interpreta las ideas principales, el significado global, la intención y el propósito comunicativo.

4º Anticipa el tema, el lenguaje, la información.

5º Infiere datos del emisor, códigos no verbales.

6º Retiene palabras, frases e ideas, situación y propósito comunicativo.

 

Igual de importante es conocer las características de las técnicas para desarrollar la  comprensión auditiva:

 

  1. Identificar los elementos esenciales del mensaje:

a)      quién habla,

b)      de qué habla,

c)      dónde habla y

d)      cuándo habla.

 

  1. Organizar la recepción del mensaje:

a)      de dónde se obtiene la información,

b)      cuál es el argumento o tema del que se habla

c)      cuáles son las ideas más importantes,

d)      cómo se pueden ordenar los argumentos principales, cuáles son las palabras clave en este discurso.

 

  1. Identificar cuáles técnicas de la producción escrita pueden ser activadas mientras se escucha un mensaje:

a)      Notas,

b)      Mapas, Esquemas,

c)      Etc... (Magos 2001:70) 

 

 

Es fundamental tener en cuenta que se le debe dar al alumno un motivo real para escuchar, ya que el dar un objetivo auténtico encaminará las actividades que se deban realizar durante este proceso. De esta forma se evitará perder información importante o redundar en datos irrelevantes. Se puede así, administrar mejor el tiempo de clase y concentrar la atención y energía de los alumnos en  tareas realmente significativas.

 

Así mismo, aunque en la realidad, las más de las veces, escuchamos los mensajes por unos instantes y sólo en una ocasión, durante la aplicación de esta técnica es recomendable que el material pueda escucharse más de una vez para poder concentrarse en puntos determinados, porque estas habilidades deben desarrollarse de manera consciente, para corroborar información y  para ejercitar la concentración y retención de datos.

 

B)     Producción Oral

El habla es una habilidad que no hace falta ir a la escuela para  aprenderla, ya que se aprende y practica en la casa con la familia, en la calle con amigos, a través de los medios de comunicación, etc. Y luego sorprende el tipo de vocabulario con que llegan los alumnos a las escuelas.

 

Aunque es la segunda habilidad que se aprende, y que se practica, se cree que porque las personas saben darse a entender en su idioma, no es necesario enseñarla en las escuelas. 

Por tanto, tenemos que aclarar que no es lo mismo hablar que escribir , aunque, a veces las presentaciones orales coinciden con las escritas en que ambas  deben  definir bien su objetivo, ser claras, concisas, precisas, adaptadas al público y bien organizadas, al exponer un tema por escrito no es lo mismo que exponerlo oralmente, porque hay diferencia tan solo entre el número de palabras que se pueden decir en un minuto (entre 135 y 175)) y  las que se pueden escuchar en ese tiempo (unas 300-400).   (Investigalia.com)

 

Se debe mencionar que este canal es auditivo y el receptor percibe el mensaje al tiempo de la escucha, además es una comunicación tanto espontánea e inmediata como efímera; también se vale de muchos códigos no verbales y existe una interacción al tiempo de la emisión del texto, así como un contexto extralingüístico  que es parte fundamental del texto.

 

Por otro lado la relación entre pensamiento y lengua tiene diferentes puntos de vista, pero sin embargo tienen una unión indisoluble.  Una de las claves para esto es el discurso, el cuál es una emisión de lingüística que constituye un todo de significación y que es estudiada en total dependencia con la situación comunicativa en la que se produce, (Marenco, 18:1999)

 

Para el habla se debe considerar que las palabras no tienen sentido absoluto, por tanto existen en un contexto; en algunas ocasiones se muestra un desafïo  es descubrir significados previos. De manera que la comunicación no se genera sin que medie una finalidad, ya que el discurso adquirirá distintas características de acuerdo con el propósito.

 

Así se puede decir que un hablante es eficiente no por casualidad, sino que responde a reglas pragmáticas para participar en una conversación que ésta sea productiva, de alguna manera seleccionando el lexema adecuado.

 

El hablante debe preparar su presentación del tema de manera consciente de todo elo para que sea útil, interesente y documentada, y al mismo tiempo amena, clara y no excesivamente densa.

 

Se recomienda que el hablante conozca a su receptor, pues de esta manera podrá saber lo que le interesa y la manera de hacérselo llegar, para que no se aburra o pierdan el interés en el mensaje que se recibe y por tanto llegue a la comprensión.

 

Para esto debe haber una clarificación de los objetivos o información que se pretenden lograr, para que a su vez la información esté debidamente ordenada, subreayando el tema central de la comunicación y eliminando información irrelevante.

 

Otro de los aspectos importantes al hablar son las expresiones corporales o los elementos paralingüísticos que se emplean o los extralingüísticos como son : la voz, el ritmo, la articulación de las palabras, los movimientos, la atención en la audiencia.

 

Lo más importante según Paul Grice (citado por Marenco, 19:1999) es el principio de cooperación, el cuál se basa en tener en cuanta lo que cada interlocutor espera del otro.

 

En general se cree que enseñar a hablar solo es cuando aprendemos nuestras primeras palabras, sin embargo, aplicado a la enseñanza escolar decimos que la comunicación oral puede ir más allá, de manera que se considera: Singula, donde no se puede responder inmediatamente.  Dual, donde los interlocutores pueden adoptar alternativamente los papeles de emisor-receptor.  Plural, donde tres interlocutores o más pueden adoptar alternativamente los papeles de emisor-receptor.

 

La comunicación oral también puede dividirse en Autosugestionada, que es el arte de la oratoria, de hablar en público, para convencer o informar, y la Plurigestionada, que es el arte d la conversación, del intercambio y de la colaboración entre interlocutores.

 

El modelo de Expresión oral de Bygate (1987) considera Conocimientos y Habilidades que se interrelacionan entre si, de tal forma que toma en cuenta la Planificación, Selección y Producción, tanto para conocimientos y habilidades que dan como resultado la Expresión (Bygate citados por Cassany, 142: 2002)

 

También propone varias estrategias de confirmación de  comprensión en donde el receptor tiene manifestaciones: muestra cordial, indica que entiende, indica lo que no entiende o las dudad, si es necesario corta para matizar o contrastar algún punto, esta comprensión es a partir de lo que expresa el emisor.

 

Cassany (2002) considera como  microhabilidades de la expresión oral la planificación del discurso; el conducir el discurso, es decir, conducir el tema y la interacción;  el negociar el significado; el producir el texto, es decir, facilitar la producción, compensar la producción y corregir la producción; y aspectos no verbales.

 

También Cassany propone para la producción oral y la escrita tipos de texto, que se pueden agrupar por ámbitos de uso o sectores de la actividad humana.

 

Según su ámbito de uso son: personal, familiar, y de amistades, académico, laboral, social, gregario y literario.

 

En cuanto a los objetivos en los textos académicos, que en este proyecto son los que más interesan, se puede decir que deberán: 1. demostrar conocimientos. 2. el contenido proviene de otros textos o actividades académicas. 3. se descontextualiza el entorno inmediato y la realidad del alumno.  4. usa lenguaje objetivo. 5. tiene estructura abierta. 6 el destinatario casi siempre es el profesor.  7. hay limitaciones en el proceso de composición.

 

En  fin, para todo esto se requiere que los textos orales contengan:

Adecuación: para que el alumno amplíe y estructure su repertorio verbal, además que tome conciencia de las opciones lingüísticas que tiene la lengua y aprenda a usarlas correctamente de acuerdo a la situación.

Coherencia: los ejercicios se basan en la comprensión y producción de estructuras textuales de información.

Cohesión: generalmente se basan en el análisis textual y en la restitución.  En la producción se trata de relacionar entre sí las diversas frases que forman un texto.

Puntuación: para concienciar de la importancia y su valor normativo y expresivos.  Se pone énfasis en actitudes y habilidades para procesar datos.

Presentación: aprender progresivamente las convenciones sociales que regulan la presentación de textos en general.

 

C)    Comprensión de Lectura

 

El proceso de lectura va más allá de reconocer y decodificar símbolos impresos. La lectura incluye habilidades incluso que van más allá de la ejercitación de la pronunciación correcta de las palabras, de la fluidez y rapidez de la lectura, de la identificación o inferencia de significados en las palabras, etc. 

 

Durante el proceso de lectura, escritor y lector comparten ideas acerca del mundo. El lector, en su rol de receptor anticipa, interpreta, memoriza, infiere, deduce, analiza, cuestiona, incorpora nuevas ideas o datos. La lectura nunca ha de ser una actividad pasiva.

 

Al igual que la comprensión auditiva, la lectura es una habilidad receptiva, pero ésta, como la escritura, se vale del texto escritos.

 

 

Es importante señalar varios aspectos. Tanto la lectura como la escritura son habilidades que se desarrollan escolarizadamente. Históricamente, son habilidades que recién fueron desarrolladas por el pueblo, gracias a los avances de los Derechos Humanos desde las primeras constituciones políticas en diversos países.

 

El invento de la imprenta y el enciclopedismo dieron pauta a que mucha gente se viera en la necesidad de tener que aprender a leer. Con el transcurso del tiempo, fue la escuela la encargada de enseñar esta habilidad. En nuestros tiempos es indiscutible que la lectura es la llave que abre puertas hacia la cultura escrita, que las personas no pueden prescindir de ella si quieren ser independientes, o desarrollarse intelectualmente, o simplemente integrarse a la sociedad.

 

Siendo la escuela la encargada de enseñar la lectura, sólo se ha quedado en eso, en  enseñar a decodificar los signos gráficos, quedando al margen la anticipación, interpretación, la memoria a largo plazo, la inferencia, el análisis, etc. Lo que Cassany (2002: 194) llama analfabetos funcionales y Magos ( 2001:49) llama déficit acumulativo y efecto Pigmalión son realidades inertes de nuestra sociedad en nuestros tiempos. Es preocupante descubrir que existen millones de personas que a pesar de haber cursado la educación básica y cuenten con un certificado que lo constata, no son capaces de comprender ni expresar lo que son, lo que sienten y necesitan.          

 

Se ha tenido un mal manejo de la enseñanza de la lectura en las escuelas elementales por varias razones.

 

Una de ellas es que la enseñanza de lectura se limita a que los niños distingan grafías, que las relacionen con sonidos, luego que junten letras, después palabras. Pero no se les enseña a desarrollar habilidades de lectura más abstractas como a tener en cuenta los objetivos de la lectura, a ser empáticos con el autor, a leer ente líneas, y otros. Se cree que la lectura sólo abarca los textos literarios, minimizando la importancia de leer bien, por ejemplo, publicidad,  notas, avisos, trípticos, etc. Otra falla de la enseñanza de la lectura en la escuela es que ésta termina con la conclusión de la escuela primaria, y en los demás niveles ya no se vuelve a considerar el enseñarla. Además se limita a abordarse sólo en las asignaturas de Español o Lectura y Redacción y de ahí en fuera, los maestros de otras  materias asumen que sus alumnos ya saben leer y no se insiste en fomentar las habilidades de lectura en sus asignaturas.

 

 

D)    Producción Escrita

 

El canal escrito se caracteriza por ser visual, en donde el receptor percibe los signos simultáneamente, a través de una comunicación elaborada, diferida, pero duradera.  

Utiliza disposición en el espacio, pero no existe interacción durante la composición y el contexto es poco relevante.

 

El Documento escrito, que debe contener creatividad, y que responda a necesidades y aptitudes para lograr una comunicación. Se requiere de recurrir a bibliografía especializada, para tener los elementos suficientes como base para tener una producción de calidad. Es necesario clarificar cómo se debe hacer el tipo de texto que se requiere, debido a que es fundamental tanto para la calidad del texto a producir como de la cantidad.

 

El escrito es  un proceso volitivo en cuanto a que el tipo o técnica a emplear se puede realizar de diversas maneras y finalmente tener un mismo objetivo, es decir, puede aplicarse un resumen, ensayo, síntesis, etc., y que la finalidad sea la misma, pero es sistemático, en cuanto a que cada técnica aplicada tiene sus propias características. Por otro lado como el escrito permanece para ser releído, por tanto debe defenderse por sí mismo, para hacerse entender. Además en este tipo de producciones hay más tiempo para pensar las ideas, organizarlas e ilustrarlas (Magos 2001:81).

 

Cassany (2001) propone algunas técnicas para la promoción de la producción escrita además de cómo precisar el argumento de fondo, de que se trata el documento; precisar las características del texto dependiendo de su argumento, es decir los elementos necesarios para definir el tipo de texto a producir; precisar el tipo de texto que se producirá, o sea que técnica se emplea en la producción; y activar las fases de la estructuración de texto escrito, es decir, que tenga un inicio, un desarrollo y un fin. 

 

Obviamente también propone la aplicación de la adecuación, coherencia, cohesión, puntuación, estilística y presentación en un texto, como ya se había manejado en la producción oral, pero adecuándolo en este caso el escrito.

 

El modelo de composición más difundido y aplicado es el de Flower y Hayes (en Cassany 2001:64) donde primero se plantea una situación de comunicación para establecer el problema retórico, es decir el tema, la audiencia, los propósitos; y después en el proceso de escritura se hacen planes de cómo organizar y formular objetivos a través de una regeneración con la memoria a largo plazo que proporciona información de los conocimientos del tema y de la audiencia, además de los conocimientos de los planos de escrituras; para posteriormente pasar a la redacción y volver a llevar el texto que se está realizando a la situación de comunicación y devolverlo a los procesos de escritura para su revisión que consta de leer y rehacer. Finalmente por medio del control cada proceso de escritura se puede ir regenerando y modificando hasta obtener el resultado final del texto.

 

Se requiere de estrategias diferentes ya que los textos académicos tienen características específicas muy diferentes del resto de discursos, orales o escritos.  Algunas de estas son: demostrar conocimientos, es decir, que el aprendizaje se vea reflejado en el  alumno; otro aspecto es que el contenido proviene de otros textos o actividades académicas, puede ser una lectura previa o alguna dinámica de corte educativo; se descontextualiza del entorno inmediato y la realidad del alumno, para transportar lo aprendido a un sentido cognitivo; también se emplea un lenguaje objetivo, para reflejar el conocimiento y por tanto no puede ser subjetivo o lo que se cree, sino lo que es; tiene estructura abierta, es decir, la manera de plasmar el conocimiento no se cierra a una forma; además el destinatario casi siempre es el profesor; y finalmente hay limitaciones en el proceso de composición, en lo que se refiere a que se busca o plantea objetivos académicos (Cassany 2001:338).

 

Magos (2000:13) propone para la producción escrita una serie de competencias para elaborar un texto escrito, en donde abarca de manera general y englobando todo lo que se requiere.

 

A.     Competencia  técnica: usar caligrafía entendible; reproducir los sonidos; aplicar reglas ortográficas; dividir correctamente palabras; respetar el orden gráfico; reconocer errores eventuales; usar espacios adecuadamente.

B.     Competencia ideativa: tener claro el objetivo y objeto de comunicación; subrayar elemento central de comunicación; eliminar información irrelevante; organizar información; ordenar párrafos lógicamente.

C.     Competencia semántica: escoger modalidad adecuada; usar lexemas relativos a los significados; modificar la modalidad eventualmente; usar sinónimos y paráfrasis adecuados.

D.     Competencia sintáctica y textual: proporcionar datos necesarios; indicar relación entre lexema y sintagma; relaciones entre frases simples y complejas; entre individuos y datos; explicitar todos los elementos necesarios; indicar la separación de párrafos; precisar el orden de párrafos; revisar el texto y corregirlo.

E.      Competencia pragmática: escoger los elementos de la situación comunicativa; seleccionar y organizar los datos; decidir cuales  serán explicitados; seleccionar el código y registro de léxico; indicar punto de vista del autor; escoger el tono; formular previsiones sobre el conocimiento del tema.

 

Sin embargo,  un texto escrito finalmente es un producto comunicativo y sociocultural, así lo afirma Díaz-Barriga (2002:310), quien además dice que la composición es un proceso cognitivo pero además complejo, ya que hay que  traducir el lenguaje representado, como lo son las ideas, pensamientos, sentimientos, impresiones de tipo episódico que posee el sujeto, en un texto coherente y comunicativo en un contexto o situación.

 

Por tanto cuando un individuo escribe, automáticamente se le obliga a reflexionar y analizar   lo que pretende comunicar, pero además busca la mejor alternativa para que lo pueda conseguir.

 

 

 

Bibliografía:

1.  Almaguer, Salazar Teresa E. (1999) El Desarrollo del Alumno. Características y Estilos   de Aprendizaje. ITESM. ILCE. Editorial Trillas.

2.  Beltrán Rueda, Mario y Campos, Miguel Ángel (1992) Investigación Etnográfica en Educación. UNAM. México.

3.  Bruner, Jerome (1989) Acción, pensamiento y Lenguaje. Compilación de José Luis     Linaza. Alianza Psicología. Alianza Editorial. Madrid.

4.  Cassany, Daniel (2002) Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito.  Editorial Graó. Barcelona, España.

5.  Cassany, Daniel et al. (2002) Enseñar Lengua. Editorial Graó. Barcelona, España.

6.  Cuetos Vega, Fernando (1991) Psicología de la escritura (Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la escritura) Editorial Escuela Española. Madrid, España.

7.  Cuetos Vega, Fernando (1996) Psicología de la lectura (Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la lectura) Editorial Escuela Española. Madrid, España.

8.  Díaz Barriga, Frida (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial McGraw-Hill. México.

9.  Elizondo Torres Magdalena (1999) Asertividad y Escucha activa en el ámbito académico. Editorial Trillas. México

10. Encuestas aplicadas durante el proceso de entrega de fichas a aspirantes a ingresar al COBAQ.

11. Folletos informativos del COBAQ.

12. Gimeno Sacristán José y Pérez Gómez, Ángel. (1992) Comprender y transformar la enseñanza. Ediciones Morata. Madrid.

13. González, Silvia e Ize de Marenco Liliana  (1999) Escuchar, hablar, leer y escribir en la EGB. Editorial Piados Educador. México.

14. González Capetillo, Olga y Flores Fahara, Manuel (1999) El trabajo Docente. Editorial Trillas. México.

15. Hernández, Fernando y Sancho, Juana María (1996)  Para enseñar no basta con saber la asignatura. Editorial Piados. México.

16. Lomas, Carlos et al. (1993)  Ciencias del Lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de las lenguas. Editorial Piados. Barcelona, España.

17. Magos, Guerrero Jaime (1997) ¿Por qué dejar perder esa idea? UNAM.

18. Magos, Guerrero Jaime (2000) Educación Lingüística, técnicas, pluralidad y complejidad de sus competencias. En No. 2 de la Revista Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro.

19. Magos Guerrero, Jaime (2001) La Educación Lingüística. Una respuesta a las necesidades educativas de hoy. En Temas de Actualización Docente. Edición CETis 16. Querétaro, México.

20. Magos Guerrero, Jaime (2002 2003) Tesis de maestría: La gestiones della Lezione di Lingua  Università Cafoscar di Venecia, Italia.

21. Palabra. Revista de comunicación interna y análisis. Año 1, números 2, 4, 5 y 7.

22. Prieto Castillo, Daniel (1983) Educando a través de la palabra En Perfiles Educativos No. 1. Nueva Época. UNAM, México.

23. Programa Nacional de Educación 2001-2006. Secretaría de Educación Pública. Educación Media Superior

24. Rangel Hinojosa, Mónica (1995) Comunicación Oral. Editorial Trillas. México.

25. Ruiz, Larraguivel Estela (1983) Reflexiones en torno a las teorías del aprendizaje. Ediciones Morata. En Perfiles Educativos No. 2, Nueva Época. CISE-UNAM.

26. Verdugo, Alonso Miguel A. (dir). Evaluación Curricular. (1996) Una guía para la intervención psicopedagógica. Siglo Veintiuno Editores. México.

27. Zabalza, Miguel Ángel (1987) Diseño y desarrollo curricular. Ed. Narcea. Madrid, España.

 

 

ANEXOS

 

CONTROL DE ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN ESCRITA

 

 

Subcompetencia

No.

Rasgo

Escala

 

 

 

E

MB

B

R

M

Técnica

1

Usar una caligrafía entendible

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

Aplicar las reglas de ortografía

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

Usar precisamente los signos de puntuación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ideativa

4

Tener claro el objetivo y el objeto de la comunicación y los datos específicos que se pretende comunicar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

Eliminar la información de escasa relevancia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6

Ordenar los párrafos en orden lógico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7

Organizar la comunicación considerando lo ya escrito y previendo lo que continuará.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Semántica

8

Seleccionar los lexemas relativos a los significados que se pretende comunicar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9

Usar adecuadamente sinónimos y paráfrasis para evitar la repetición

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sintáctica textual

10

Proporcionar adecuadamente todos los datos necesarios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11

Indicar las relaciones entre los lexemas y entre los sintagmas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12

Indicar las relaciones entre las frases simples y complejas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

13

Explicitar todos los elementos necesarios para la comprensión de las frases o sintagmas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pragmática

14

Escoger los elementos de la situación comunicativa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

15

Escoger e indicar textualmente el punto de vista del autor sobre el tema

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

16

Formular previsiones sobre el conocimiento sobre el tema que tiene el destinatario, para determinar el tipo y cantidad de datos explícitos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Observaciones:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

 

 

Enter content here

Enter supporting content here